Jujuy presente en la Feria de Arte Salta 2025

Jujuy tendrá una presencia protagónica en la Feria de Arte Salta (FAS 2025), la propuesta artística más relevante del NOA dedicada al arte contemporáneo, que se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, de 17 a 22, en el Condominio La Trinidad, ubicado en San Lorenzo Chico. Más de 200 artistas y 33 galerías de distintos puntos del país se reunirán en un predio que supera los 3 mil metros cuadrados, consolidando un espacio fundamental para la visibilización, circulación y profesionalización del arte regional. En esta edición, “Quilla”, la galería jujeña de arte y diseño con sede en San Pedrito, representará a la provincia con una propuesta colectiva integrada por Carolina Franco, Cecilia Espinoza, Alejandro López, Tomás Bree y Marcelo Coca. Coca y Bree visitaron el ciclo online “El Matutino” de El Tribuno de Jujuy y destacaron la importancia de la feria para el NOA y compartieron detalles sobre sus obras, los procesos de producción y el trabajo de preparación previo.
Desde la organización, FAS 2025 vuelve a posicionarse como una de las iniciativas más sólidas del norte argentino, impulsada por Accionarte, la Secretaría de Cultura de Salta y Proyecto Norte. Su crecimiento quedó en evidencia con la ampliación de la convocatoria y la incorporación de galerías de diversas provincias, incluso de Buenos Aires, lo que subraya su carácter federal y su potencial para proyectar la obra de artistas emergentes y consolidados.
Para los artistas jujeños, esta oportunidad implica profesionalización, gestión y un esfuerzo sostenido para generar producciones nuevas. “Es la feria más importante del NOA y una de las pocas de este tipo en la región”, señaló Marcelo Coca, destacando el valor que tiene para los creadores locales participar de una plataforma que impulsa el mercado del arte.
“Quilla” se ha consolidado como un punto de referencia en Jujuy, gracias a un trabajo que combina exhibición, acompañamiento y difusión de artistas locales. Su propuesta para FAS 2025 fue seleccionada entre más de 60 postulaciones, en un proceso digital que exigió profesionalismo y claridad conceptual.
Tomás Bree explicó que la feria “no solo demanda producción artística, sino también armar un proyecto colectivo coherente, completar formularios, enviar currículums y presentar la propuesta de manera cuidada”. Para el artista, estas instancias impulsan nuevas formas de organización y abren puertas a creadores que buscan expandir su obra más allá de la provincia.
Una de las particularidades más llamativas de esta edición es la decisión de realizar la feria dentro de un complejo habitacional. En lugar de stands tradicionales, las 33 galerías ocuparán 20 casas del Condominio La Trinidad, lo que permitirá un recorrido inmersivo en espacios reales y una convivencia más orgánica entre las obras y la arquitectura.
“Es un formato distinto, muy interesante, que le da al público una experiencia más atractiva y un contacto distinto con la obra”, explicó Bree. Las muestras incluirán pintura, fotografía, escultura, objetos e instalaciones, en un montaje pensado para estimular la circulación y el diálogo entre las propuestas.
La participación no solo implica presentar obra, sino una planificación minuciosa que contempla traslados, permisos laborales, tiempos familiares y una inversión económica significativa. “Los artistas invertimos tiempo, dinero y formación; participar también se paga”, remarcó Marcelo Coca, poniendo en valor el esfuerzo que requiere profesionalizar la carrera artística.
A esto se suma la producción previa: nuevos lienzos, experimentación, revisiones y la constante búsqueda de una identidad visual que permita destacarse en un contexto donde se reúnen galerías de peso nacional.
Entre las propuestas seleccionadas se encuentran piezas profundamente ligadas a la identidad andina y a la memoria del territorio.
Por su parte, Marcelo Coca compartió que presentará un trabajo íntimo, construido a partir de fotografías familiares intervenidas. “Trabajo con imágenes de mi historia migrante, con recuerdos borrados y con elementos andinos como el chuño o el maíz, que conectan con mi identidad y la de mis padres bolivianos”, explicó.
Finalmente, Tomás Bree llevará piezas que combinan pintura y textil, con bordados realizados por él. “Los hombres también bordamos”, afirmó entre risas, mientras describía su exploración con el puyo y la lana para construir paisajes abstractos que dialogan con la quebrada y sus cerros.
La presencia de “Quilla” en FAS 2025 representa un paso importante para el arte contemporáneo de la provincia. La participación de Bree, Coca y sus compañeros de galería abre nuevas posibilidades de circulación y posiciona a Jujuy en un mapa cultural que crece año a año.
Entre desafíos, producciones comprometidas y una fuerte identidad territorial, FAS 2025 será una oportunidad para mostrar el talento local y para reafirmar que el arte del NOA tiene voz, estética y proyección propia.
Fuente: eltribunodejujuy.com



